La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la ventilación por la boca. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones adecuadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este proceso para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en mas info este tema.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba concreto que proporcione percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el tronco sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial impedir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire apropiada para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, coloca una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de tomar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.